miércoles, 30 de mayo de 2012

MODO INDICATIVO DEL VERBO

El modo indicativo del verbo.
El modo indicativo del verbo se caracteriza por expresar acciones concretas y reales. Por ello se le definido muchos veces como el modo que trata de describir el mundo real.
Por ejemplo, la oración: Pedro estudia todas las noches, se habla de una persona que realiza una actividad concreta y en un tiempo concreto.

Presente del modo indicativo: Expresa una accion que ocurre en un momento actual. 
Ejemplos: Mi hermano vive en Nueva York.
                 José corre todas las mañanas.
                 Ellos participan en este momento de la charla en el auditorio.

Pretérito perfecto: Expresa una acción que ya se ha realizado anteriormente. Es decir, el verbo indica un tiempo pasado
Ejemplos:  Corrí bastante aquella mañana para llegar al entrenamiento de fútbol. 
                  Monica cantó muy bien en el concierto de aquella noche.

Pretérito imperfecto del modo indicativo: Los verbos del tiempo preterito imperfecto también indica una acción que se producido en el pasado. 
Sin embargo, no se da a entender que dicha acción llego a concluir. 
Por ejemplo: José caminaba por el porque.
                     Andrés comia rabioles todos los viernes.

Futuro del modo indicativo: Se refiere a una acción que aún no ha ocurrido sino que ocurrirá posteriormente.
Ejemplos: Manaña iré a mi primer día de clases en el conservatorio.
                 Su padre viajará a la ciudad de Nueva York el próximo martes.


martes, 29 de mayo de 2012

LA CARACOLA


La caracola

Es empleada igualmente en los Himalayas y en los altos Andes.
La caracola es un instrumento de viento que emplea una caracola marina lo suficientemente grande para emitir sonoridades potentes.
Es utilizado por lo pueblos montañeses como medio de comunicación, para llamar a reuniones o dar avisos de algo.

También se usa en rituales de sanación para convocar a los espíritus, y en los combates bélicos.
En tiempos coloniales españoles era tocado para llamar a reuniones de cabildo, principalmente en la zona surandina. 

Fuente: http://simbolosmartabalbi.blogspot.com/2012/03/la-caracola.html

lunes, 28 de mayo de 2012

NÚMEROS MIXTOS



¿A QUÉ LLAMAMOS NÚMERO MIXTO?:
Llamamos número mixto al que tiene una parte entera y otra fraccionaria (una fracción propia –numerador más pequeño que el denominador), por ejemplo:
Una fracción impropia es : 
La parte entera es:   y la fracción propia:  .
Un número mixto también es:  . Su parte entera es    y la fraccionaria  

miércoles, 23 de mayo de 2012

Formas no personales del verbo


Las formas no personales del verbo, son las formas verbales que no expresan a la persona gramatical que realiza la acción. Están representadas por el infinitivo que funciona comosustantivo, el participio que cumple las funciones del adjetivo y el gerundio que se emplea como adverbio. Se les llama formas no personales del verbo porque no expresan por sí mismas el tiempo en el cual ocurre la acción.
El infinitivo
En las oraciones, unas veces tiene carácter de sustantivo y otras su función es primordialmente verbal, sus terminaciones son ar, er, ir.
Ejemplo de Infinitivo:
Sujeto: El andar silencioso de esa dama me gustó.
Predicado nominal: Tu responsabilidad por el momento es estudiar.
Complemento de un nombre: La máquina de escribir está descompuesta.
Complemento de un verbo: Dile a tu hermano que puede pasar.
Verbo: Cuando llegaste hiciste reír a todos.
El participio 
Cumple en la oración, las funciones del verbo, adjetivo y participio absoluto. Como forma verbal el participio se une al verbo haber para formar los tiempos compuestos, y al verbo ser para forma la voz pasiva. Sus terminaciones son ado, idocon sus respectivos femeninos y plurales.
Ejemplo de Participio:
Tiempo compuesto: Joaquín ha estudiado toda la noche.
Forma pasiva: Esa película será premiada por el jurado.
Adjetivo: Estudien sólo las hojas señaladas.
Subordinada: Salida la mercancía, no se acepta reclamación.
 
El gerundio
Su función es señalar una cualidad del verbo, o señalar otra acción del sujeto o del objeto directo de la oración principal. Sus terminaciones son ando, iendo
Ejemplo de gerundio:
Adverbio:Saludaba a sus parientes siempre sonriendo.
Sujeto Explicativo: Caminó de prisa queriendo llegar primero.
Complemento directo: Cuando llegué, tu madre ya estaba preparando la comida.

martes, 22 de mayo de 2012

LAS ESTACIONES

"El año tiene cuatro estaciones que son: Primavera, Verano, Otoño e Invierno.

La Primavera comienza el 21 de setiembre y acaba el 20 de diciembre. Los días comienzan a ser más largos y las temperaturas se suavizan; hay lluvias abundantes; los animales despiertan de sus letargos invernales y comienzan a prepararse para la procreación; las aves que habían emigrado en otoño, regresan a sus nidos, y las plantas echan sus primeras hojas, flores y frutos.

El Verano comienza el 21 de diciembre y acaba el 20 de marzo. Los días son muy largos y las noches cortas; las precipitaciones son en forma de tormenta y las temperaturas son elevadas. Los animales atienden a sus crías y las plantas están llenas de hojas y frutos.

El Otoño comienza el 21 de marzo y acaba el 20 de junio. Los días empiezan a ser más cortos, las temperaturas bajan y llueve mucho. Los animales empiezan a prepararse para el frío o emigran; las plantas pierden sus hojas y aparecen las setas.

El Invierno comienza el 21 de junio y acaba el 20 de setiembre. Los días son muy cortos y las noches muy largas; las temperaturas muy frías y las precipitaciones en forma de nieve. Los animales y las plantas tienen poca actividad. 



PARA ENTENDER MEJOR, INGRESA AQUÍ

Derechos del Niño: IGUALDAD



MIRA y ESCUCHA CON ATENCIÓN este CUENTO.

lunes, 21 de mayo de 2012

La zorra y el leñador.


La zorra y el leñador.



Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un leñador y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que ingresara a su cabaña.
Casi de inmediato llegaron los cazadores, y le preguntaron al leñador si había visto a la zorra.
El leñador, con la voz les dijo que no, pero con su mano disimuladamente señalaba la cabaña donde se había escondido.
Los cazadores no comprendieron las señas de la mano y se confiaron únicamente en lo dicho con la palabra.
La zorra al verlos marcharse, salió silenciosa, sin decirle nada al leñador.

Le reprochó el leñador por qué a pesar de haberla salvado, no le daba las gracias, a lo que la zorra respondió:
--Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo.


No niegues con tus actos, lo que pregonas con tus palabras.



Fuente: Fábulas de Esopo. Educación y Desarrollo Contemporáneo S.A. Copyright © 2010 www.edyd.com

viernes, 18 de mayo de 2012

"La Acción de Las Piedras"


http://depasoarte.blogspot.com/2011/05/la-batalla-de-las-piedras-segun-los.html

"La Acción de Las Piedras" fue realizada inicialmente por Juan Luis Blanes, interrumpida por su muerte en 1895 y continuada por el padre quien también la dejó inconclusa. Es un óleo sobre tela, sin firma, de 5,02 x 2,845 m. Se exhibe en el Museo Casa de Rivera (Montevideo).

miércoles, 16 de mayo de 2012

Verbos copulativos y predicativos


1. Verbos copulativos y predicativos
   Los verbos copulativos son ser y estar. Sirven de cópula o unión entre el sujeto y lo que se afirma o niega de él, sin modificar el significado. Ejemplos: Juan es bueno, el niño está enfermo.
   Los verbos predicativos son los que expresan estado, acción o pasión. Son los demás verbos. Ejemplos: yo estudio, tú escribes, el pinta.

martes, 15 de mayo de 2012

Las potencias

Una potencia es el resultado de multiplicar un número por sí mismo varias veces. El número que multiplicamos por sí mismo se llama base y, el número de veces que multiplicamos la base se llama exponente.

¿Quieres sabre más? 
 ENTRA AQUÍ  Haz clic en Las potencias

domingo, 13 de mayo de 2012

La princesa de fuego


Hubo una vez una princesa increíblemente rica, bella y sabia. Cansada de pretendientes falsos que se acercaban a ella para conseguir sus riquezas, hizo publicar que se casaría con quien le llevase el regalo más valioso, tierno y sincero a la vez. El palacio se llenó de flores y regalos de todos los tipos y colores, de cartas de amor incomparables y de poetas enamorados. Y entre todos aquellos regalos magníficos, descubrió una piedra; una simple y sucia piedra. Intrigada, hizo llamar a quien se la había regalado. A pesar de su curiosidad, mostró estar muy ofendida cuando apareció el joven, y este se explicó diciendo:
- Esa piedra representa lo más valioso que os puedo regalar, princesa: es mi corazón. Y también es sincera, porque aún no es vuestro y es duro como una piedra. Sólo cuando se llene de amor se ablandará y será más tierno que ningún otro.
El joven se marchó tranquilamente, dejando a la princesa sorprendida y atrapada. Quedó tan enamorada que llevaba consigo la piedra a todas partes, y durante meses llenó al joven de regalos y atenciones, pero su corazón seguía siendo duro como la piedra en sus manos. Desanimada, terminó por arrojar la piedra al fuego; al momento vio cómo se deshacía la arena, y de aquella piedra tosca surgía una bella figura de oro. Entonces comprendió que ella misma tendría que ser como el fuego, y transformar cuanto tocaba separando lo inútil de lo importante.
Durante los meses siguientes, la princesa se propuso cambiar en el reino, y como con la piedra, dedicó su vida, su sabiduría y sus riquezas a separar lo inútil de lo importante. Acabó con el lujo, las joyas y los excesos, y las gentes del país tuvieron comida y libros. Cuantos trataban con la princesa salían encantados por su carácter y cercanía, y su sola prensencia transmitía tal calor humano y pasión por cuanto hacía, que comenzaron a llamarla cariñosamente "La princesa de fuego".
Y como con la piedra, su fuego deshizo la dura corteza del corazón del joven, que tal y como había prometido, resultó ser tan tierno y justo que hizo feliz a la princesa hasta el fin de sus días

viernes, 11 de mayo de 2012

Operaciones Combinadas


La OPERACIÓN COMBINADA es una expresión formada por números en operaciones diversas y agrupados de formas diversas mediante paréntesis, corchetes y llaves.


Para resolverlas de deben tener en cuenta las siguientes   Prioridades
1º.Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves.
2º.Calcular las potencias y raíces.
3º.Efectuar los productos y cocientes.
4º.Realizar las sumas y restas.


En el siguiente ejercicio vas a poder aplicar lo leído.